Así llamo a este quinteto de deidades literarias: Metáfora, Metonimia, Sinécdoque, Hipérbole, Oxímoron. Son de la especie FIGURA RETÓRICA.

Las figuras retóricas son procedimientos u operaciones del lenguaje, tanto escrito como oral, que se usan para enriquecerlo cargándolo de connotación, es decir de significados que exceden la literalidad con sentidos culturales, emocionales, imágenes o asociaciones.

Si bien las figuras retóricas son propias del discurso literario, muchas de ellas las usamos en el habla cotidiana y son trasladadas también al lenguaje audiovisual.

(según definición de la profe Zamudio)

Reinterpretación ñoña 🤓 👇:

Voy a explicar figura retórica con otra figura retórica. Una figura retórica es como dibujar con palabras. Esto se relaciona con los sentidos figurados del lenguaje (¡la connotación!). Es la parte divertida del lenguaje porque algunos de los dibujos que resultan de ese juego pueden ser muy delirantes. 🤓

Estuve investigando en las wikis y hay una bocha de figuras retóricas. No exagero, eh. Las usamos todo el tiempo sin ser conscientes de que las usamos. No quieran saber cuántas son, ni cómo se llaman, ni para qué se usan porque no van a querer hablar ni escribir nunca más.

Lo bueno es que la Zamudio nos hace retener solo cinco. Empecemos con la primera, la más fácil y conocida: con ustedes, una vieja conocida, la diosa Metáfora.


METÁFORA
Palabra clave: SEMEJANZA
Designa una cosa por otra con la que tiene una relación de semejanza; por eso se la suele definir como una comparación abreviada.

La Zamudio dice que en la escena de apertura del film «Blue Velvet» (David Lynch, 1986) hay un ejemplo de metáfora. ¿Alguien la entiende? 👀





Como ya dije en otra oportunidad, estos temas están seguramente (¿?) mejor fundamentados en los apuntes de la Zamudio que saqué de la Sala de Profesores.